Observatorio Inmobiliario Catastral
¿Qué es el Observatorio Inmobiliario Catastral?
El Observatorio Inmobiliario Catastral se concibe como una herramienta para el conocimiento, seguimiento y análisis de la dinámica, tendencias, estructura y características del mercado inmobiliario.
¿Cómo se proyecta el observatorio?
- Para servir a las autoridades y gestores catastrales como soporte y guía especializada en las decisiones relacionadas con la planeación territorial y en la prestación del servicio público catastral, a partir del estudio de la dinámica inmobiliaria basada en el procesamiento y análisis de la información suministrada por los diferentes actores que intervienen en el mercado predial.
- Para gestionar, almacenar, procesar y disponer la información de la dinámica inmobiliaria a la ciudadanía en general.
- Para anticipar cambios en el valor comercial de los inmuebles como un insumo para la gestión catastral y los procesos de planificación territorial mediante el desarrollo de estudios, investigaciones y herramientas de analítica aplicada a variables del mercado inmobiliario.
Objetivos del Observatorio Inmobiliario Catastral

Construir modelos para la valoración de inmuebles, insumo requerido para la gestión catastral.

Realizar seguimiento del mercado inmobiliario a partir de diferentes fuentes de información.

Generar conocimiento sobre el comportamiento, dinámica y tendencias del mercado inmobiliario.

Elaborar instrumentos que apoyen el diseño de políticas urbanas, sociales y económicas en los territorios del país.

Realizar investigaciones que orienten las decisiones de los diferentes actores del sector inmobiliario.

Generar insumos para los procesos de formación y actualización catastral a los gestores catastrales.

Divulgar información inherente al mercado inmobiliario a la ciudadanía en general.
Líneas de acción del Observatorio

Gestión de información
- En el Observatorio se realiza la identificación, recopilación y gestión administrativa de fuentes de información de ofertas, transacciones, costos de construcción y productividad del suelo, con el fin de determinar la valoración de los inmuebles.

Investigación
- Se desarrollan investigaciones sobre la dinámica inmobiliaria y se articulan acciones con los diferentes actores que participan en la producción y administración de información catastral, insumo para los procesos de planeación territorial.
- Se elaboran estudios que incorporan información agrológica para estimar el valor potencial de las tierras y apoyar los procesos de caracterización de la dinámica inmobiliaria rural.

Análisis de datos y modelos
- Se diseñan modelos a través de analítica de datos desde un enfoque descriptivo, predictivo y prescriptivo, para la identificación del comportamiento y tendencias del mercado inmobiliario, para la simulación y construcción de indicadores y para la valoración de inmuebles, desarrollando las respectivas pruebas de sensibilidad con el fin de contrastar los resultados con el mercado actual.

Documentos
- Se aporta a la apropiación social del conocimiento sobre dinámica y mercado inmobiliario mediante la publicación de los documentos e informes generados en las diferentes investigaciones ejecutadas por el Observatorio.
Investigaciones

Análisis inmobiliario y de actividad edificadora de Popayán, Cauca (2021)
Se presentan los primeros análisis de indicadores de dinámica y mercado inmobiliario para la ciudad de Popayán, realizados a partir del relacionamiento entre sus bases catastrales urbanas y de la información recopilada y generada por entidades externas al IGAC.

Análisis inmobiliario y de actividad edificadora de Villavicencio, Meta (2021)
Se presentan los primeros análisis de indicadores de dinámica y mercado inmobiliario para la ciudad de Villavicencio, realizados a partir del relacionamiento entre sus bases catastrales urbanas y de la información recopilada y generada por entidades externas al IGAC.
Normatividad
Título | Descripción | Año | Acción |
---|---|---|---|
Decreto 846 de 2021 |
Por el cual se modifica la estructura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. |
Descargar | |
Ley 2142 de 2021 |
Por medio del cual institutos y centros de investigación reconocidos por el ministerio de ciencia, tecnología e innovación, estarán autorizados a obtener registro calificado de programas académicos de maestría y doctorado y se dictan otras disposiciones. |
Descargar | |
Resolución 1149 de 2021 |
Por la cual se actualiza la reglamentación técnica de la formación, actualización, conservación y difusión catastral con enfoque multipropósito. |
Descargar | |
Decreto 148 de 2020 |
Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 79, 80, 81 Y 82 de la Ley 1955 de 2019 y se modifica parcialmente el Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1170 de 2015, 'Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Administrativo de Información Estadística. |
Descargar | |
Resolución No. 388 de 2020 |
Por la cual se establecen las especificaciones técnicas para los productos de información generados por los procesos de formación y actualización catastral con enfoque multipropósito. |
||
CONPES 3958 de 2019 |
Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito |
Descargar | |
Decreto 1983 de 2019 |
Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 79, "Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 79, 80, 81 y 82 de la Ley 1955 de 2019 y se adiciona un capitulo al Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1170 de 2015, "Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Administrativo de información Estadística. |
Descargar | |
Ley 1955 de 2019 |
Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022 pacto por Colombia, pacto por la equidad. |
Descargar | |
CONPES 3859 de 2016 |
Política para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano |
Descargar | |
Resolución 620 de 2008 |
Por la cual se establecen los procedimientos para los avalúos ordenados dentro del marco de la Ley 388 de 1997. |
Descargar | |
Ley 14 de 1983 |
Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. |
Descargar |
Preguntas Frecuentes
¿Para qué sirve el Observatorio Inmobiliario Catastral (OIC)?
- Como guía y soporte a las autoridades locales, nacionales, territoriales y Gestores Catastrales, para la toma de decisiones en la planeación territorial y en la prestación del servicio público de la gestión catastral.
- Para gestionar, almacenar, procesar y disponer la información del mercado y la dinámica inmobiliaria del país a la ciudadanía en general.
- Igualmente, para predecir y anticipar cambios físicos y económicos de los inmuebles urbanos y rurales, mediante el desarrollo de estudios, investigaciones y herramientas de analítica aplicada a la valoración del mercado inmobiliario.
Nota: Para conocer mayor detalle sobre el Observatorio Inmobiliario Catastral favor visitar “¿Cómo se proyecta el observatorio?” disponible en este sitio web.
¿En el Observatorio Inmobiliario Catastral puedo consultar el valor comercial de mi predio?
No. Por razones de confidencialidad de la información no se presentan datos a nivel de predio. El Observatorio es una herramienta para el conocimiento, seguimiento y análisis dela dinámica inmobiliaria en general; así mismo muestra las tendencias, características y comportamiento del mercado inmobiliario.
¿Qué diferencia existe entre dinámica inmobiliaria y mercado inmobiliario?
Cuando se habla de dinámica inmobiliaria se hace referencia a los cambios físicos de los predios de una ciudad o municipio; mientras, que el mercado inmobiliario es el conjunto de las acciones de oferta y demanda de bienes inmuebles.
¿Qué es un modelo econométrico?
Es una representación de la realidad, formulado de manera matemática, que estudia la relación entre variables económicas. Permite predecir, analizar e interpretar sistemas económicos.
¿Para qué tipo de usuarios está creado este Observatorio?
El Observatorio Inmobiliario Catastral se crea para servir a las autoridades de nivel local, departamental y nacional, a los gestores catastrales, a los equipos al interior del IGAC, a los profesionales y especialistas del gremio inmobiliario y a la ciudadanía en general.